El nº 4 de DAM. La estabilización de un proyecto de futuro
Editorial Comité
El nº 4 de DAM. La estabilización de un proyecto de futuro
Hace cuatro años nos embarcamos en un proyecto ilusionante, aunque no exento de riesgos, dificultades y presiones. A pesar de todos los problemas y gracias a la perseverancia, al esfuerzo y a la enorme dedicación de muchos de nosotros, no fallamos en nuestra cita anual y ve ahora la luz un nuevo número de la revista «Debates de Arqueología Medieval» correspondiente al año 2014. Cinco artículos, una entrevista, la presentación de dos proyectos y cinco reseñas conforman este volumen en el que se abordan desde estudios de yacimientos concretos a reflexiones teóricas o metodológicas de más amplio alcance.
Por distintos avatares, no hemos podido ofrecer el monográfico dedicado a la vertiente profesional de la arqueología medieval que fue nuestro objetivo inicial tal y como quedó anunciado en la editorial del número anterior. No obstante, el debate sí queda presentado gracias al primero de los artículos, firmado por Jaime Almansa Sánchez, en cuyo trabajo reflexiona críticamente sobre el papel de la arqueología pública en la gestión del patrimonio,
tomando como referencia algunos ejemplos de investigaciones. Por otro lado, Iñaki Martín Viso aborda uno de los temas más debatidos en la arqueología medieval peninsular, como es el de las tumbas excavadas en roca y las enormes dificultades que entraña su datación además de su necesaria contextualización en estudios que tengan en cuenta los procesos sociales en que se insertan. Guillermo García-Contreras Ruiz, por su parte, aborda el tema del urbanismo en época altomedieval planteando si Sigüenza fue, o no, una ciudad entre los siglos V al XII a partir de la revisión de toda la información documental y arqueológica disponible y contextualizando los datos en el marco evolutivo de este sector del centro peninsular. En el siguiente trabajo Francisco Marmolejo Cantos presenta una propuesta de interpretación de un asentamiento rural bajomedieval en el sur de la Península Ibérica que va más allá de su único funcionamiento como centro residencial y de producción agropecuaria. El último de los artículos, de Nieves Obregón Zamorano, muestra los profundos cambios que ha sufrido el territorio del yacimiento arqueológico de Medina Elvira, una ciudad altomedieval en la vega de Granada que se ha visto profundamente alterada por las tareas agrícolas y sobre todo el impacto de la minería.
Varios miembros del comité editorial tuvimos la oportunidad de reunirnos con Marco Milanese, catedrático de arqueología en la Universidad de Sassari (Italia) y uno de los mayores expertos en arqueología medieval y postmedieval de Europa. Ofrecemos transcrita en este número la interesante charla que mantuvimos con él acerca del papel del patrimonio, la arqueología comercial, la tutela que debe o no ejercer la universidad en las excavaciones arqueológicas y toda una serie de temas que conciernen a esa otra cara de la arqueología que va más allá de la investigación. Todos unos argumentos que enlazan de un modo u otro con la vertiente profesional de la arqueología medieval, inicial objetivo de este número.
En la penúltima parte de la revista, se presentan dos proyectos de investigación que se están desarrollando desde la Universidad de Granada. Ambos muestran la madurez de una disciplina que presenta rasgos y características propios y de difícil discusión que permiten integrar no sólo fuentes diversas de información, sino también problemáticas que conciernen al presente. En el primer caso Adela Fábregas García, como directora de un proyecto dedicado al estudio de los agentes locales del poder en el reino nazarí, nos presenta un enfoque metodológico y unos presupuestos teóricos en los que restos arqueológicos, análisis del territorio y fuentes documentales tienden irremediablemente a encontrarse y tratar de discutir entre sí. Por otro lado, Luca Mattei muestra como desde una intervención concreta y con la colaboración de distintas instituciones y programas puede construirse un ambicioso proyecto de investigación y puesta en valor, en este caso con un poblado mozárabe y su respectiva necrópolis excavada en la roca como objeto de trabajo.
Finalmente, DAM 4 ofrece cinco reseñas de algunos de los libros más recientes y destacados del panorama historiográfico sobre la arqueología medieval europea.
Vivimos tiempos convulsos en los que no resulta nada fácil sacar adelante una nueva revista científica sin el respaldo de grandes editoriales y tratando de mantener a la vez tanto la independencia como los estándares de calidad que se nos exigen. Nos vemos obligados a estar permanentemente actualizados para tratar de ofrecer un producto de calidad en contenido y forma. Es así que a partir de este número parte de nuestra organización se ha visto modificada, con la inclusión de un nuevo miembro en el consejo, Raúl González Arévalo, y un nuevo secretario, Luca Mattei, que se estrena ahora, ocupándose Alberto García Porras, el anterior secretario, de otras funciones desde el Consejo editorial. Hemos pretendido con estos cambios dinamizar nuestro propio funcionamiento de cara a consolidar un proyecto que empieza a estabilizarse y a mostrar el vigor necesario para afrontar el futuro.