Gestión y aprovechamiento de cabañas ganaderas en al-Andalus: aportaciones desde la arqueozoología
Marta Moreno García
En este artículo se exploran una serie de conjuntos arqueofaunísticos andalusíes fechados entre los siglos IX y XIII con el fin de evaluar las herramientas que la arqueozoología ofrece para reconocer prácticas ganaderas y aprovechamiento de recursos pecuarios. Tras valorar la representatividad de las muestras y la información contextual disponible, se analiza la abundancia relativa de las cabañas domésticas principales: ovina, caprina, vacuna y porcina. El dominio absoluto de los ovicaprinos se relaciona con las preferencias dietéticas de diferentes grupos de consumidores, tal como evidencian las fuentes documentales y la abundancia de las cohortes más jóvenes. Sin embargo, se observan variaciones locales en los perfiles de mortalidad a lo largo del tiempo que sugieren la práctica de diferentes estrategias ganaderas. Tomando como caso de estudio la muestra del Castillo de Albarracín, Teruel, se incorporan al análisis nuevas variables: la disponibilidad de pastos, la estación de nacimientos y la escala de producción, que junto a la demanda de los consumidores constituyen elementos clave para definir diferentes modelos de gestión ganadera. Por último, se presentan otras perspectivas metodológicas que partiendo de la arqueozoología abren vías de investigación muy interesantes para estudiar los vínculos entre las condiciones ecológicas del entorno, las estrategias pastoriles practicadas y su grado de intensificación.
Condiciones para la descarga
Este artículo tiene un precio de 8 euros. Si dispone de tarjeta de crédito o cuenta Paypal puede adquirlo haciendo click en el botón 'Comprar ahora'. Como destinatario del pago aparecerá 'Atrio. Arquitectura Web'.
Tras completar el pago será dirigido a una página en la que se le mostrará la contraseña para poder descargar el artículo en formato PDF. También recibirá la contraseña en el email elegido.
IMPORTANTE: No olvide hacer click en 'Volver a la web' al finalizar el pago.