El nº 3 de DAM: la ganadería como tema central

Consejo Editorial

EL NÚMERO 3 DE DAM: LA GANADERÍA COMO TEMA CENTRAL

El número 3 de DAM arranca con una iniciativa que hemos ido madurando a lo largo de los últimos tiempos. Se trata de la inclusión de un monográfico, que viene completado por otras secciones ya habituales en nuestra revista.
En la presente ocasión hemos considerado importante, sobre todo teniendo en cuenta el auge que en los últimos tiempos tiene la temática concreta, incluir como tema principal el de «Arqueología de la economía ganadera en la Edad Media», entendiendo la ganadería en su máxima extensión posible y con diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, no sólo desde la zooarqueología aunque esta ocupe un lugar destacado. De esta manera incluso en la sección de proyectos hemos incluido los referentes a las prácticas ganaderas, como se verá.
En el apartado de artículos hemos insertado ocho referentes a la ganadería en general y a la zooarqueología en particular. Así, en el primero de ellos, debido a Marcos García, se estudia el material recuperado en Madinat Ilbira y su relación con el consumo alimenticio; al tratarse de un asentamiento de primera época islámica y de una estructura urbana, se puede entender la significación alimentaria de una sociedad nuevamente implantada. Siguiendo con la temática andalusí, Marta Moreno nos ofrece una visión de los aprovechamientos ganaderos y de la gestión de las cabañas en al-Andalus, trazando un panorama general a partir de distintos casos de estudio y tratando las transformaciones que han ido teniendo lugar a lo largo de la Historia de al-Andalus. El tercer trabajo que se presenta, debido a Idoia Grau, se refiere a la zooarqueología de aldeas y villas vascas a lo largo de toda la Edad Media. A continuación, desde una perspectiva histórica de largo recorrido similar a la anterior, Frank Salvadori estudia las prácticas ganaderas y la ganadería en Italia. En una parte de ese territorio italiano, concretamente en el trentino, encontramos referencias sobre los pastos y corrales alpinos en el Val Poré, debidas a Francesco Carrer y Diego E. Angelucci. En un medio también montañoso, cual es el de la Cordillera Cantábrica, Margarita Fernández Mier, Pablo López y David González estudian las prácticas ganaderas desde la perspectiva del uso y ocupación de las áreas de pastos. De la región extremeña tenemos una visión muy interesante sobre la ganadería porcina y el campesinado en los últimos tiempos medievales, obra de Julián Clemente. Finalmente, Simon Davis, Emma M. Svensson, Umberto Albarella, Cleia Detry, Anders Götherström, Ana Elisabete Pires y Catarina Ginja nos obsequian con un denso artículo sobre la evolución a partir del ADN del ganado ovino y vacuno en época andalusí y cristiana en el Portugal medieval.
Fuera de la sección monográfica se incluyen dos artículos sobre las problemáticas del poblamiento. En primer lugar el de Carlos Tejerizo, que nos habla de las aldeas de la cuenca del Duero en el periodo final de la Antigüedad y en los inicios de la Alta Edad Media. El segundo el de Jesús Corsá, trata de los asentamientos de la zona fronteriza de Lleida entre los siglos X y XII.
En cuanto a los proyectos que se presentan son dos que entroncan con una investigación acrisolada de los grupos que los llevan a cabo. Tanto es así que Margarita Fernández Mier, Patricia Aparicio, David González, Jesús Fernández, Pablo Alonso, nos informan de su proyecto “La formación de los paisajes agrarios del noroeste peninsular”, en el que han dedicado una atención muy especial a las prácticas agrícolas y ganaderas, especial-mente en las zonas de montaña desde la Prehistoria hasta finales de la Edad Media. Finalmente, Antonio Malpica, Sonia Villar y Guillermo García-Contreras dan cuenta del proyecto «Sal y ganadería en el Reino de Granada (siglos XIII-XV)», centrado en la relación entre la ganadería, la sal y la agricultura en las últimas tierras de al-Andalus.
Incluimos así mismo sendas entrevistas con el eminente profesor Pierre Guichard, historiador y en otra medida arqueólogo de al-Andalus, sobradamente conocido y reconocido
en cuanto a su magisterio. Sonia Gutiérrez nos ofrece su documentada opinión sobre la Arqueología Medieval y sus posibilidades profesionales.
Este número está dedicado a tres queridos investigadores que nos han dejado en los últimos meses, como son Iñaki Padilla, Manuel Acién y Miquel Barceló a quienes rendimos
un sentido homenaje.
Es nuestro propósito continuar con esta experiencia, por lo que hemos decidido realizar en el siguiente número un monográfico sobre la Arqueología Medieval y su vertiente
profesional. Desde aquí hacemos un llamamiento a todas las personas interesadas en esta temática, a quienes pedimos su colaboración.

Consejo Editorial de la revista DAM